lunes, 3 de octubre de 2011

Microsoft renueva Hotmail para luchar contra el correo innecesario


Esta tarde en Madrid Microsoft nos ha puesto al corriente de las últimas presentadas en Hotmail, encaminadas a eliminar lo que la compañía ha definido como un nuevo tipo de , elGray mail, o correo gris, una curiosa definición para todo ese correo que no es spam propiamente dicho, pues fuimos nosotros los que accedimos voluntariamente a recibirlo, pero que acaban ocupando nuestra bandeja y agobiándonos con tanta novedad insulsa. Me refiero a todas esas newsletters, notificaciones, avisos de foros y de diversos servicios sociales que como decía no es spam pero no nos resulta útil en absoluto.
Así con el nuevo Hotmail en la parte superior aparecen unas secciones que nos permiten dividir cómodamente nuestra inbox, por ejemplo podemos mostrar rápidamente sólo los no leídos, los que pertenecen a boletines (GroupOn es un ejemplo clásico) o a redes sociales (cuando alguien comenta en nuestro muro o nos manda un mensaje en Twitter), de esta manera se puede marcar como leído y separar lo que es correo basura (o correo gris, según Microsoft) de manera mucho más cómoda. Recordemos que Gmail hizo algo parecido hace algún tiempo, pero mediante etiquetas y de una manera tan poco usable que en lo personal acabé por desactivarlas al cabo de un tiempo.

Sin embargo, además del filtrado de la inbox, en Hotmail también encontramos opciones avanzadas para quitarnos de en medio todo ese correo gris marcándolo como leído de manera automática al cabo de los días que nosotros le indiquemos: 3, 5 o 10. Esta característica incluye funciones extras como marcar sólo los de un remitente determinado o los de una bandeja en concreto. Es útil en el caso de ofertas, promociones o tickets especiales que a veces nos llegan de manera promocional pero que tienen una fecha de caducidad, es interesante poder marcarlo como leído. También, y aunque no es exactamente lo mismo, Hotmail también permite ahora marcar un email como favorito o destacado (las clásicas estrellitas de Gmail) marcándolo con una pequeña bandera que tiene como efecto colocar el mail en lo más alto de nuestra bandeja de entrada, sea cual sea la fecha en la que lo recibimos.
No es una gran revolución, a nivel estético salvo algún ligero rediseño Hotmail continúa siendo el mismo pero son mejoras que sin duda ayudarán a todos aquellos usuarios de tipo medio que emplean hotmail como correo personal, son 14,2 millones sólo en España y es el cliente de correo más usado a nivel mundial. En el caso de estos usuarios, que no son heavy users del correo, tener una herramienta como esta ayudará a discernir más rápidamente qué es importante y qué no, qué merece la pena ser leído y qué debe ser desechado.
Junto con todas estas novedades también se ha incluido la implentación de categorías al más puro estilo Gmail y la posibilidad de crear carpetas rápidamente desde la barra lateral. Del mismo modo, Microsoft también avanza en el terreno de las aplicaciones móviles y desde hoy los usuarios de Android ya pueden encontrar en el Android Market la aplicación de Hotmail para dicho sistema operativo que permite administrar nuestro correo de una manera tan eficiente como la que viene por defecto con Gmail.

martes, 27 de septiembre de 2011

Pronóstico privado fue más exacto que la NASA en caída de satélite

WASHINGTON.- La NASA detalló hoy el punto de reingreso a la atmósfera del satélite UARS, que impactó sobre la Tierra el pasado sábado en un área del sur del océano Pacífico, lejos de cualquier masa de tierra firme.

"El satélite entró en la atmósfera sobre el Pacífico a 14,1 grados latitud sur y 170,2 grados longitud este. Esta localización se sitúa sobre un área del océano remota y grande", explicó hoy la NASA, en la que será su última actualización sobre el UARS.

Esta zona, más precisamente, se encuentra unos 400 km al noreste de Vanuatu, isla de Oceanía al oriente de Australia.

El área en la que pueden haberse dispersado los restos del ingenio se extiende entre 480 y 1.300 kilómetros al noroestede su punto de reingreso a la atmósfera, según la NASA.

Éxito en pronóstico de privados

Dicha ubicación coincide de manera cercana con el pronóstico de caída hecho por la organización privada de rastreo Aerospace Corporation. Dicha firma, días antes de la reentrada del UARS, había señalado como último destino del satélite una zona al sureste del Pacífico.

Dicha predicción se mostró finalmente mucho más precisade lo que fue capaz de estimar la NASA incluso varias horas después de la caída del aparato.

De hecho, durante la jornada del sábado los expertos de la NASA confesaban que no podían determinar dónde se había precipitado a tierra el UARS, e incluso no descartaban que hubiera podido descender sobre el noroeste de Norteamérica.

Fin a incertidumbre

Con este comunicado, la agencia espacial estadounidense pone fin a la incertidumbre que rodeó la caída del artefacto después de que los científicos no pudieran determinar con exactitud en un primer momento el lugar donde había caído el satélite.

La NASA también precisó hoy la hora en la que el satélite cayó a la Tierra, a las 04.01 GMT del sábado 24 de septiembre.

El sábado la agencia espacial estadounidense calculaba que los restos del satélite cayeran a la Tierra "entre las 03.23 GMT y las 05.09 GMT". 

Tras concluir en 2005 una vida científica productiva de casi seis años, el UARS, de 750 millones de dólares y de más de 5,5 toneladas, regresó despedazado en 26 partes a la Tierra.

La caída del satélite ha estado rodeada de gran ansiedad y conjeturas en las redes sociales, donde el ingenio se convirtió en uno de los protagonistas de la semana.

No obstante, la probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), que pesa 5.675 kilogramos, alcanzara a una persona era muy remota según la NASA, que la cifró en una entre 3.200.

La agencia insistió en que desde el comienzo de la era espacial no se confirmó ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso.

mas información aquí

lunes, 26 de septiembre de 2011

iPhone 5 ¿cómo te gustaría?


Aunque no seamos muy conscientes de ello, estamos a escasos días de que se anuncie la keynote de . No en vano Vodafone en Australia ya está calentando motores con lo que afirma será el smartphone del año. Pero más allá de ello, seguro que tenemos en mente la fecha del 4 de octubre como la probable jornada de presentación. Si finalmente la fuente de AllThingsDigital está en lo correcto demostraría que, una vez más, su informador es la mismísima Apple y entonces la semana que viene deberíamos ver ya el nuevo .
Sin embargo es muy curioso que a menos de dos semanas de la fecha de salida aún se sepa muy poco sobre este futuro smartphone y todo lo que se lea en la red sean opiniones enfrentadas. Un día un analista dice que solo habrá un  que será un 4S y al día siguiente otro diferente sostiene que serán dos. Hay ocasiones en que esto sucede en la misma jornada como pasó hoy, AllThingsD se hacía eco de las estimaciones de Brian Blair sobre un solo iPhone mientras que BGRreproduce las palabras de un analista del Deutsche Bank, Chris Whitmore, con su propia teoría de los dos iPhones.
¿En qué quedamos? En que solo sabemos que no sabemos nada. A este respecto hace pococomentaba en Twitter lo bien que vendría que se hubiese perdido un iPhone 5 por ahí. El año pasado a dos semanas vistas de la presentación del iPhone 4 ya se sabía casi todo de él por culpa de aquel bar, de Gizmodo, y del despistado empleado de Cupertino. ¡Lástima! Este año el único prototipo de iPhone anda perdido por nuestra cabeza, sin saber qué forma tomar.
Los informes hablan de características más o menos claras que serían las siguientes (todas ellas basadas en simples rumores):
  • Un iPhone 5 con más pantalla, carcasa de aluminio unibody con estilo semejante al  2, una cámara de 8 megapíxels y un procesador A5. Los últimos datos provenientes de 9to5mac incluso afirman la integración de 1 GB de memoria RAM para poder ejecutar el proceso de reconocimiento de voz, que sería en boca del blog una auténtica bomba que cambiaría la forma en que interactuamos con los smartphones, pero esta idea está aún por verse. Lo que parece bastante claro es que, según las carcasas que se pueden comprar ahí fuera, el iPhone 5 tendrá una pantalla más grande porque su tamaño es más grande. Apuesto a que además será aún más delgado que la versión actual sabiendo lo que gusta en Cupertino presumir de este aspecto.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El CERN pone en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein


EP / MADRID Un experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), denominado 'OPERA', donde participan 160 investigadores de 11 países, ha puesto en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein, que establece que no hay nada más veloz que la luz.

El hecho es que OPERA ha detectado anomalías en la velocidad de desplazamiento de los neutrinos, unas partículas cuyas "enigmáticas características" han demostrado que pueden viajar a una velocidad ligeramente superior a la de la luz.

De confirmarse estos resultados supondría un cambio en la perspectiva de la Física actual, ya que, según la Teoría de la Relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es el "límite de velocidad" impuesto por la naturaleza, es decir, no hay nada más rápido que la luz.

Para poder llegar a estas conclusiones dicho experimento observa un haz de neutrinos emitido desde los 730 kilómetros que separan la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional subterráneo de Gran Sasso (Italia). Precisamente, se ha demostrado que estas partículas subatómicas pueden atravesar la materia ordinaria prácticamente sin interaccionar, lo que les permite alcanzar esos límites de velocidad.

Los resultados de OPERA están basados en la observación de más de 15.000 sucesos de neutrinos medidos en el laboratorio de Gran Sasso, y, más concretamente, han comprobado que los neutrinos viajan a una velocidad de 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, el "límite de velocidad" cósmica de la naturaleza, ya que se supone que nada puede viajar a una velocidad mayor.

Dado el potencial de consecuencias de gran alcance de este resultado, el CERN subraya que son necesarias mediciones de expertos independientes, antes de que el efecto pueda ser refutado o establecido firmemente.

"Este resultado aparece como una completa sorpresa. Después de muchos meses de estudios y controles cruzados no hemos encontrado ningún efecto producido por los instrumentos que explique el resultado de la medición. Los investigadores de OPERA continuarán sus estudios mientras esperamos mediciones independientes para evaluar la naturaleza de esta observación", ha dicho el portavoz de OPERA, Antonio Ereditato.

"Cuando un experimento encuentra un resultado aparentemente increíble y no puede encontrar defectos de la medición para explicarlo, el procedimiento habitual es invitar al resto de la comunidad de físicos a estudiarlo con un mayor escrutinio, y esto es exactamente lo que la colaboración OPERA está haciendo, es una buena práctica científica", ha apuntado el director de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci.

"Si esta medida se confirma podría cambiar nuestro punto de vista de la Física, pero tenemos que estar seguros de que no hay otras explicaciones más mundanas. Esto requiere mediciones independientes", ha añadido.

Para llevar a cabo este estudio, la colaboración OPERA ha unido a expertos en materia de metrología del CERN y otras instituciones para llevar a cabo una serie de mediciones de alta precisión de la distancia entre la fuente de neutrinos y el detector, así como del "tiempo de vuelo" de los neutrinos.

La distancia entre el origen del haz de neutrinos y OPERA fue medido con un margen de error de 20 centímetros sobre la ruta de 730 kilómetros que separa ambos puntos. El "tiempo de vuelo" de los neutrinos se determinó con una precisión de menos de diez nanosegundos (de diez a ocho segundos) mediante el uso de instrumentos sofisticados como sistemas avanzados de GPS y relojes atómicos.

El tiempo de respuesta de todos los elementos de la línea del haz de neutrinos y del detector de OPERA también se ha medido con gran precisión.

"Hemos establecido una sincronización entre el CERN y Gran Sasso que nos da una precisión de nanosegundos, y hemos medido la distancia entre los dos sitios a 20 centímetros", ha explicado el investigador del experimento, que ofrecerá un seminario en el CERN esta tarde para explicar los resultados, Dario Autiero.

"Aunque nuestras mediciones tienen una baja incertidumbre sistemática y alta precisión estadística, y tenemos gran confianza en nuestros resultados, esperamos compararlos con los de otros experimentos", ha agregado.

Ereditato ha indicado finalmente que el impacto potencial en la Física es "demasiado grande" como para sacar conclusiones o intentar interpretaciones inmediatas. "Mi primera reacción es que el neutrino nos sigue sorprendiendo con sus misterios", ha advertido.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Construirán la Máquina Analítica de Charles Babbage


Charles Babbage (1791-1871) fue un matemático británico que también realizó incursiones en el mundo de la computación, llegando a diseñar (y construir parcialmente) una máquina de vapor para calcular tablas de números. Entre su extensa obra hay una que destaca especialmente, la Máquina analítica. Esta máquina en la que Babbage trabajó desde 1816 hasta su muerte, jamás fue construida y no porque no terminase su diseño (que no dejó de depurar hasta que llegó la hora de su muerte) sino porque, en aquella época, sus detractores pensaban que podía utilizarse con fines bélicos. El Museo de Ciencias de Londres, custodio de la obra de Babbage, ha decidido sumarse al proyecto de construcción de la Máquina Analítica de Babbage y, para ello, digitalizará los planos originales de este genio de las matemáticas.
El Museo de Ciencias de Londres exhibe parte de las máquinas de cálculo inconclusas de Babbage y, además, conserva gran parte de los bocetos y cuadernos de notas del matemático, sin embargo, esta información nunca ha estado accesible para su consulta. La idea es que al juntar toda esta información dispersa, junto a otras fuentes contemporáneas, se puedan contar con los suficientes recursos documentales como para abordar, casi 200 años después, la construcción de este computador del siglo XIX.
Esta máquina, según cuentan las crónicas, iba a funcionar mediante un motor a vapor y hubiera tenido una envergadura de 30 metros de largo por 10 de ancho. Es impresionante, teniendo en cuenta la época, que la entrada de datos fuese mediante tarjetas perforadas y la salida se realizase mediante una rudimentaria máquina de impresión, contando además con una unidad aritmética capaz de procesar datos decimales con coma fija y una memoria capaz de almacenar 1.000 números de 50 dígitos cada uno. Pero, realmente, lo más interesante es que esta máquina se había diseñado para funcionar con un lenguaje parecido al ensamblador, toda una maravilla que quizás llegue a cobrar forma.
De hecho, el hijo de Babbage, en 1910, comentó que parte de la máquina había podido ser construida y utilizada para calcular una lista de múltiplos del número Pi pero con errores, hecho que demostró las posibilidades de esta máquina si se hubiese podido construir por completo.
Según John Graham-Cumming, que lidera este proyecto de reconstrucción:
Hay algunos planos que sí están completos, otros no tanto y, por consiguiente, habrá que asumir cierto grado de interpretación. […] La máquina en sí va a ser enorme, del tamaño de un pequeño tren de vapor por lo que, antes de su construcción, habrá que realizar varias simulaciones que permitan evaluar la viabilidad del proyecto
Charles_Babbage_1860
No es la primera vez que se proyecta la construcción de alguno de los ingenios de Babbage. En 1991, el Museo de Ciencias de Londres trabajó en la construcción de la Máquina Diferencial Nº2 entre 1989 y 1991 y, precisamente, Doron Swade, conservador del museo y líder de la primera implementación, también colaborará en este nuevo proyecto.
Este proyecto es mucho más complejo, si la máquina diferencial es como una calculadora, la máquina analítica está mucho más cercana a una computadora que, según Graham-Cumming, podría tener las siguientes características:
  • 675 bytes de memoria iniciales, aunque existe un rediseño con 20 KB de almacenamiento
  • Una velocidad de procesador de 7 Hz
La Máquina Analítica es, en realidad, un dispositivo muy rápido porque es un dispositivo mecánico realizado a partir de ruedas dentadas, por tanto, Babbage realizó el diseño de algo muy potente para su época. Está claro que hoy en día contamos con máquinas mucho más potentes.
 Por ahora no hay plazos fijados para llevarlo a cabo, de hecho, se encuentran en una fase muy temprana que podría durar hasta 5 años. Lo que sí se sabe, al menos, es la fecha de finalización, que se estima en 2021, año en el que se conmemorará el 150 aniversario de la muerte de Charles Babbage.


Charles Babbage recogió en su autobiografía lo siguiente:
Tan pronto como exista una Máquina Analítica, será necesario redirigir el futuro curso de la ciencia
Y, realmente, no se equivocó porque los computadores cambiaron nuestro mundo.

martes, 20 de septiembre de 2011

Qbo | El robot doméstico capaz de aprender tareas

Qbo es un simpático robot doméstico capaz de reconocer objetos y asociarles tareassencillas, como por ejemplo: reproducir nuestra música favorita, bajar el sonido de los altavoces o cosas así.


MAS INFO AQUI..