viernes, 23 de septiembre de 2011

El CERN pone en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein


EP / MADRID Un experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), denominado 'OPERA', donde participan 160 investigadores de 11 países, ha puesto en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein, que establece que no hay nada más veloz que la luz.

El hecho es que OPERA ha detectado anomalías en la velocidad de desplazamiento de los neutrinos, unas partículas cuyas "enigmáticas características" han demostrado que pueden viajar a una velocidad ligeramente superior a la de la luz.

De confirmarse estos resultados supondría un cambio en la perspectiva de la Física actual, ya que, según la Teoría de la Relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es el "límite de velocidad" impuesto por la naturaleza, es decir, no hay nada más rápido que la luz.

Para poder llegar a estas conclusiones dicho experimento observa un haz de neutrinos emitido desde los 730 kilómetros que separan la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional subterráneo de Gran Sasso (Italia). Precisamente, se ha demostrado que estas partículas subatómicas pueden atravesar la materia ordinaria prácticamente sin interaccionar, lo que les permite alcanzar esos límites de velocidad.

Los resultados de OPERA están basados en la observación de más de 15.000 sucesos de neutrinos medidos en el laboratorio de Gran Sasso, y, más concretamente, han comprobado que los neutrinos viajan a una velocidad de 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, el "límite de velocidad" cósmica de la naturaleza, ya que se supone que nada puede viajar a una velocidad mayor.

Dado el potencial de consecuencias de gran alcance de este resultado, el CERN subraya que son necesarias mediciones de expertos independientes, antes de que el efecto pueda ser refutado o establecido firmemente.

"Este resultado aparece como una completa sorpresa. Después de muchos meses de estudios y controles cruzados no hemos encontrado ningún efecto producido por los instrumentos que explique el resultado de la medición. Los investigadores de OPERA continuarán sus estudios mientras esperamos mediciones independientes para evaluar la naturaleza de esta observación", ha dicho el portavoz de OPERA, Antonio Ereditato.

"Cuando un experimento encuentra un resultado aparentemente increíble y no puede encontrar defectos de la medición para explicarlo, el procedimiento habitual es invitar al resto de la comunidad de físicos a estudiarlo con un mayor escrutinio, y esto es exactamente lo que la colaboración OPERA está haciendo, es una buena práctica científica", ha apuntado el director de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci.

"Si esta medida se confirma podría cambiar nuestro punto de vista de la Física, pero tenemos que estar seguros de que no hay otras explicaciones más mundanas. Esto requiere mediciones independientes", ha añadido.

Para llevar a cabo este estudio, la colaboración OPERA ha unido a expertos en materia de metrología del CERN y otras instituciones para llevar a cabo una serie de mediciones de alta precisión de la distancia entre la fuente de neutrinos y el detector, así como del "tiempo de vuelo" de los neutrinos.

La distancia entre el origen del haz de neutrinos y OPERA fue medido con un margen de error de 20 centímetros sobre la ruta de 730 kilómetros que separa ambos puntos. El "tiempo de vuelo" de los neutrinos se determinó con una precisión de menos de diez nanosegundos (de diez a ocho segundos) mediante el uso de instrumentos sofisticados como sistemas avanzados de GPS y relojes atómicos.

El tiempo de respuesta de todos los elementos de la línea del haz de neutrinos y del detector de OPERA también se ha medido con gran precisión.

"Hemos establecido una sincronización entre el CERN y Gran Sasso que nos da una precisión de nanosegundos, y hemos medido la distancia entre los dos sitios a 20 centímetros", ha explicado el investigador del experimento, que ofrecerá un seminario en el CERN esta tarde para explicar los resultados, Dario Autiero.

"Aunque nuestras mediciones tienen una baja incertidumbre sistemática y alta precisión estadística, y tenemos gran confianza en nuestros resultados, esperamos compararlos con los de otros experimentos", ha agregado.

Ereditato ha indicado finalmente que el impacto potencial en la Física es "demasiado grande" como para sacar conclusiones o intentar interpretaciones inmediatas. "Mi primera reacción es que el neutrino nos sigue sorprendiendo con sus misterios", ha advertido.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Construirán la Máquina Analítica de Charles Babbage


Charles Babbage (1791-1871) fue un matemático británico que también realizó incursiones en el mundo de la computación, llegando a diseñar (y construir parcialmente) una máquina de vapor para calcular tablas de números. Entre su extensa obra hay una que destaca especialmente, la Máquina analítica. Esta máquina en la que Babbage trabajó desde 1816 hasta su muerte, jamás fue construida y no porque no terminase su diseño (que no dejó de depurar hasta que llegó la hora de su muerte) sino porque, en aquella época, sus detractores pensaban que podía utilizarse con fines bélicos. El Museo de Ciencias de Londres, custodio de la obra de Babbage, ha decidido sumarse al proyecto de construcción de la Máquina Analítica de Babbage y, para ello, digitalizará los planos originales de este genio de las matemáticas.
El Museo de Ciencias de Londres exhibe parte de las máquinas de cálculo inconclusas de Babbage y, además, conserva gran parte de los bocetos y cuadernos de notas del matemático, sin embargo, esta información nunca ha estado accesible para su consulta. La idea es que al juntar toda esta información dispersa, junto a otras fuentes contemporáneas, se puedan contar con los suficientes recursos documentales como para abordar, casi 200 años después, la construcción de este computador del siglo XIX.
Esta máquina, según cuentan las crónicas, iba a funcionar mediante un motor a vapor y hubiera tenido una envergadura de 30 metros de largo por 10 de ancho. Es impresionante, teniendo en cuenta la época, que la entrada de datos fuese mediante tarjetas perforadas y la salida se realizase mediante una rudimentaria máquina de impresión, contando además con una unidad aritmética capaz de procesar datos decimales con coma fija y una memoria capaz de almacenar 1.000 números de 50 dígitos cada uno. Pero, realmente, lo más interesante es que esta máquina se había diseñado para funcionar con un lenguaje parecido al ensamblador, toda una maravilla que quizás llegue a cobrar forma.
De hecho, el hijo de Babbage, en 1910, comentó que parte de la máquina había podido ser construida y utilizada para calcular una lista de múltiplos del número Pi pero con errores, hecho que demostró las posibilidades de esta máquina si se hubiese podido construir por completo.
Según John Graham-Cumming, que lidera este proyecto de reconstrucción:
Hay algunos planos que sí están completos, otros no tanto y, por consiguiente, habrá que asumir cierto grado de interpretación. […] La máquina en sí va a ser enorme, del tamaño de un pequeño tren de vapor por lo que, antes de su construcción, habrá que realizar varias simulaciones que permitan evaluar la viabilidad del proyecto
Charles_Babbage_1860
No es la primera vez que se proyecta la construcción de alguno de los ingenios de Babbage. En 1991, el Museo de Ciencias de Londres trabajó en la construcción de la Máquina Diferencial Nº2 entre 1989 y 1991 y, precisamente, Doron Swade, conservador del museo y líder de la primera implementación, también colaborará en este nuevo proyecto.
Este proyecto es mucho más complejo, si la máquina diferencial es como una calculadora, la máquina analítica está mucho más cercana a una computadora que, según Graham-Cumming, podría tener las siguientes características:
  • 675 bytes de memoria iniciales, aunque existe un rediseño con 20 KB de almacenamiento
  • Una velocidad de procesador de 7 Hz
La Máquina Analítica es, en realidad, un dispositivo muy rápido porque es un dispositivo mecánico realizado a partir de ruedas dentadas, por tanto, Babbage realizó el diseño de algo muy potente para su época. Está claro que hoy en día contamos con máquinas mucho más potentes.
 Por ahora no hay plazos fijados para llevarlo a cabo, de hecho, se encuentran en una fase muy temprana que podría durar hasta 5 años. Lo que sí se sabe, al menos, es la fecha de finalización, que se estima en 2021, año en el que se conmemorará el 150 aniversario de la muerte de Charles Babbage.


Charles Babbage recogió en su autobiografía lo siguiente:
Tan pronto como exista una Máquina Analítica, será necesario redirigir el futuro curso de la ciencia
Y, realmente, no se equivocó porque los computadores cambiaron nuestro mundo.

martes, 20 de septiembre de 2011

Qbo | El robot doméstico capaz de aprender tareas

Qbo es un simpático robot doméstico capaz de reconocer objetos y asociarles tareassencillas, como por ejemplo: reproducir nuestra música favorita, bajar el sonido de los altavoces o cosas así.


MAS INFO AQUI..

Fuente que imprime formas en el agua


Increible,es lo unico que me ha venido a la mente al ver esta original (y tecnológica) fuente, que sorprende a todo aquel que pase por la estación de tren de Osaka.
Y es que, lo que hace este maravilloso ingenio, es dejar caer pequeños chorros de agua, de forma muy controlada, para que durante la caía creen formas o textos.
Os podría dar más detalles, pero creo que es mejor que lo veáis vosotros mismos. Es una pasada…

lunes, 19 de septiembre de 2011

Un satélite fuera de control y del tamaño de un autobús impactará contra la Tierra el viernes


Un satélite del tamaño de un autobús impactará sobre la Tierra el viernes 23 según la NASA, que sigue con atención la trayectoria del ingenio espacial aunque insiste en que el riesgo para los habitantes del planeta es "extremadamente pequeño".

Joven dominicano construye su propio helicóptero [video]




Esta es la prueba de que con inteligencia e imaginación no es suficiente. aveces los recursos y la inversión
  son mas importantes!